PROJECTS         PAINTINGS          FILM         DESIGN         BIO          CONTACT

/KmLima>Heterotopias>



Cartografía de Comunidades In-visibilizadas


(VIDEO 180°)

TÉCNICA: Video Instalación

-Cartografía digital elaborada mediante la plataforma virtual Gogle Earth, la cual es proyectada en una pantalla curva que invita al espectador a sumerguirse en un recorrido por multiples comunidades y asentamientos invisibilizados dentro de la ciudad de Lima.




Duración : 35:00 min 1920 × 960
Dimensiones : 1920 × 960
Tamaño : 3.05 GB

AÑO: 2016

BLOG: 
https://kmlimaheterotopias.wordpress.com

LINK:
https://vimeo.com/179216005




“El hombre de la modernidad primero estaba hecho de tiempo, hoy en día también, y tanto más, de espacio”
Jesus Martin Barbero, Pensar juntos Espacio y Territorios, 2006, p.13
Pensar juntos Espacio y Territorios,
2006, p.13

 

Google Earth is a computer program that has the possibility of showing you the earth in a virtual way, allowing you to simulate a journey through different geographies, countries, cities, districts and avenues. In other words, a world atlas, one of the most modern and contemporary anthropological tools, based on satellite photography. The artist, himself a contemporary flaneur, decides to appropriate this tool to visit the metropolitan center of Lima, in order to reach the Shipibo Konibo community in Cantagallo located on the limit of the Rímac River. Once close, on the Evitamiento road, it tends to cross to reach its destination. But the program does not allow it, a type of gltich is generated, a failure in the system, a visual defect that reveals a gray surface, caused by the lack of spatial information on the territory, which makes its entry impossible. The Shipibo community of Cantagallo from the Ucayali region constitutes the first urban native community in Peru (In accordance with the criteria of ILO Convention No. 169 to identify indigenous population) but it also constitutes one of the poorest and most critical areas of the city. Territory where more than 200 families grow and live together in an extremely precarious and abandoned situation.

This virtual tool has exposed city heteropies and Cantagallo the example. Taking the failure, denial and distortion of this hegemonic virtual system as a metaphor for the lack of visibility of the state itself and municipal rulers before more than 150 Communities in the capital, among Human Settlements and Associations of Communards possibly mapped in this project. As they are not visibly included, fewer will be incorporated into plans for citizen inclusion, quality of life rights or human well-being.









Google Earth  es un programa informático que tiene la posibilidad de mostrarte la tierra de forma virtual, permitiendo simular un recorrido por diferentes geografías, países, ciudades, distritos y avenidas. En otras palabras un atlas mundial, una de las herramientas más modernas y contemporáneas antropológicas, con base en la fotografía satelital. El artista, mismo flaneúr contemporáneo, decide apropiarse de esta herramienta para visitar el centro metropolitano de Lima, con la finalidad de llegar a la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo ubicada al margen del Rio Rímac. Una vez cerca, en la vía Evitamiento, tiende a cruzar para dar con su destino. Pero el programa no se lo permite, se genera un tipo de gltich, una falla en el sistema, un defecto visual que devela una superficie gris, ocasionada por la falta de información espacial del territorio, la cual imposibilita su entrada. La comunidad Shipiba de Cantagallo proveniente de la región Ucayali, constituye la primera comunidad nativa urbana en el Perú (Conforme a los criterios del Convenio N” 169 de la OIT para identificar población indígena) pero también constituye  uno de los espacios más pobres y críticos de la ciudad. Territorio donde crecen y conviven más de 200 familias en una situación sumamente precaria y abandonada.

Esta herramienta virtual ha expuesto  heteropías  de ciudad y Cantagallo el ejemplo. Tomando la falla, negación y distorsión de este sistema virtual hegemónico como metáfora de la falta de visibilidad del propio estado y gobernantes municipales ante más de  150 Comunidades en la capital , entre Asentamientos Humanos y Asociaciones de Comuneros posiblemente cartografiadas en este proyecto. Las cuales al no ser incluidas visiblemente, menos  serán incorporadas en los planes de inclusión ciudadana, derechos de calidad de vida o bienestar humano.


Es en base a la concepción de heteropías que la construcción de la cartografía pensada para este proyecto busca visibilizar aquello no visible, aquello segregado y oculto que también es ciudad y que reclama acciones inmediatas. Describir de otra manera la realidad es comenzar a anticiparla, a imaginarla, a proyectarla.





VIDEO